Lengua y literatura / 1er año / Lionel Viloria

 

CONTENIDOS Lengua y Literatura 1er año BOA 2020 _  Prof. Viloria, Lionel

 

1° TRIMESTRE  

                       

Unidad 1: “Textos de tradición oral” 

Contenidos

Lectura de textos de origen oral: mitos de distintas civilizaciones o cuentos tradicionales de los pueblos originarios de Argentina, etc.

El género y su incidencia en la interpretación de los textos. El autor y su contexto de producción Introducción de la noción de autor contrapuesta a “anónimo”. Nociones como identidad de un grupo o comunidad, aparición de lo “colectivo”.

Producción y escucha de narraciones orales.

Lectura exploratoria en función de la búsqueda de información sobre un tema conocido. Uso de buscadores de internet. Palabras clave, nociones de pertinencia y adecuación de la información hallada. Toma de notas para registrar esa información.

Lectura detenida de textos de estudio relacionados con los proyectos literarios de la unidad. Identificación de información relevante. Subrayado. Elaboración de resúmenes. 

Investigación sobre leyendas en la familia, el barrio y otros contextos de circulación de bienes culturales. Escritura de esas leyendas: Escritura de una leyenda o mito creado por el alumno, experiencia del paso de lo oral a lo escrito. Realización de un diccionario mitológico.

En el eje de herramientas del lenguaje, se trabajarán específicamente en esta unidad los sustantivos y adjetivos en el área de clases de palabras, el concepto de palabra variable e invariable, los conceptos básicos de normativa y ortografía, y las relaciones entre ortografía y etimología.

 

Corpus

Primer eje:

“Culto a La Muerte”, “Gauchito Gil”, “Orfeo y Eurídice”. “La leyenda de la Quena”

Segundo eje:

“La flor del Ceibo”, “La leyenda del Urutaú”, “Apolo y Dafne”.

Tercer eje:

 “Prometeo”, “Perséfone”, “Pandora”.

 

Bibliografía secundaria sugerida:

Birmajer, Marcelo. Mitos y recuerdos. Graves, Robert. Los mitos griegos I, II.

http://www.cuco.com.ar/  Roldán, Laura (comp.). Voces de la Tierra. Schuff, Nicolás. Leyendas urbanas.

 

2° TRIMESTRE

Unidad 2: “El cuento policial”

Contenidos

Lectura del subgénero narrativo policial.

Lectura extensiva de diversas obras.

Recomendaciones orales y escritas de obras leídas.

Trabajo con el género y reconocimiento de su incidencia en la interpretación de textos.

El autor y su contexto de producción. Descripción y análisis.

Relaciones de tiempo y espacio hacia el interior del relato.

Idea de causalidad de las acciones.

Señalamiento, descripción y análisis del conflicto.

Reescritura y edición de textos.

Pensamiento científico.

 

Corpus

Selección de la serie de Velmiro Ayala Gauna: Los casos de Don Fruto Gómez.

Selección de la serie de Sir Arthur Conan Doyle:  Sherlock Holmes: “El señor Sherlock Holmes”, “La ciencia de la deducción”, “Una luz en la oscuridad”, en Un estudio en escarlata. El carbunclo azul, etc o Bustos Domecq, Honorio. Seis problemas para don Isidro Parodi.

Selección de Cuentos policiales argentinos, Editorial Estrada.  Walsh, Rodolfo. Cuento para tahúres y otros relatos policiales; Diez cuentos policiales.

 

Bibliografía secundaria sugerida:

Positivismo argentino, edición de la Biblioteca Nacional, director Horacio González.

Dellepiane, Antonio. (1967) El idioma del delito y Diccionario Lunfardo. Buenos Aires: Los libros del mirasol.

https://www.lanacion.com.ar/1426198-don-fruto-gomez-comesario-rural

https://www.clarin.com/policiales/mama-envenenadora_0_4yUrH_EGb.html

https://criminalia.es/asesino/yiya-murano/

 

Unidad 3: “La noticia”

Contenidos

Modos de organización del discurso: la narración (temporalidad, unidad temática, transformación, unidad de acción, causalidad).

Estructura de la oración simple. El valor semántico del verbo y su proyección sintáctica y semántica en la construcción, detenimiento y aceleración de la realidad.

Relaciones entre el texto y la oración. La coherencia y la cohesión de los textos leídos y producidos. Uso de la puntuación como demarcador textual.

Formas de persuasión y argumentación.

Tipos y usos de la coordinación en los textos trabajados.

Los usos del sustantivo y del adjetivo para denominar y expandir información en los textos trabajados.

Uso de las preposiciones y las frases preposicionales: aspectos semánticos y normativos.

Las condiciones y el proceso de producción de la noticia en los medios de prensa: selección, edición, puesta en página.

Estrategias discursivas empleadas para construir el acontecimiento y sus efectos de sentido: recortes de la información y distintos enfoques de un mismo tema o macro tema, recursos lingüísticos (uso de voz pasiva; discurso directo; focalización de determinado elemento mediante la ubicación en la oración, etc.) para mitigar o destacar algunos aspectos, voces incluidas. Diferenciación de hechos y opiniones.

Fuentes de donde provienen las noticias: agencias de noticias, corresponsales, enviados especiales.

Realizar una noticia utilizando los casos policiales, Noticias de los primeros sucesos, noticia de la evolución del caso y noticia con la resolución del mismo.

Análisis de la circulación y relaciones entre las noticias de la prensa y de otros medios (televisión, internet, radio).

En el eje de herramientas del lenguaje se continuará con el área de gramática textual, observando la relación entre texto y oración, y coherencia y cohesión, en textos leídos y producidos por los alumnos. En este contexto, se trabajará la puntuación como marcardor textual.

 

 

 

3° TRIMESTRE

Unidad 4: “Poesía”

Contenidos:

Lectura y recitado de poemas vinculados a partir de un eje temático. 

Estructura: Forma y contenido.

El yo poético. Figuras retóricas. Lenguaje de denotación y de connotación.

Producción escrita. Metáfora

El autor, su obra y su contexto de producción.

Identificación del tema o eje principal.

Utilización de recursos con el fin de mantener el interés de la audiencia.

Reelaboración del relato en forma de prosa.

Identificación y uso de los recursos poéticos

En el área de herramientas de la lengua se trabajará con el léxico y los diversos recursos retóricos para comprender el lenguaje poético, como la alusión y la metáfora. También será fundamental la distinción entre el lenguaje connotativo y denotativo.

 

Corpus

“El grillo” De Conrado Nalé Roxlo Gardel, Carlos; Lepera, Alfredo. “Mi Buenos Aires querido”.

Soda Stereo. “La ciudad de la furia”. Sumo. “Mañana del abasto”.

 

Unidad 5: “Teatro”

Contenidos

Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura). Sesiones de teatro leído (teatro social argentino, teatro realista urbano y rural, teatro abierto, teatro por la identidad, etc)

Lectura extensiva de diversas obras de los géneros trabajados.

Recomendaciones orales y escritas de obras leídas.

El género y su incidencia en la interpretación de los textos.

El autor y su obra.

Rasgos biográficos que enriquecen la interpretación de las obras leídas.

El autor y su contexto de producción.

En el eje de herramientas del lenguaje, se trabajarán la temporalidad (recursos para expresar temporalidad en el teatro), el discurso directo e indirecto, y la puntuación, que será clave para distinguir actores, escenarios y temporalidades en una obra de teatro.

 

Corpus

Fragmentos de escenas realistas de:

Talesnik, Ricardo. La fiaca.

Julio Mauricio. La valija.

Tito Cossa, “La nona”, (el grotesco criollo)

 

Contenidos ESI

En todas las unidades se contemplará la articulación con el diseño curricular de Educación Sexual Integral (ESI) en sus ejes posibles. La lectura y la escritura, eje y objetivo central de la materia, no pueden ser comprendidas por fuera de las prácticas sociales que representan e imbrican. La sexualidad, la diversidad, los vínculos saludables, los roles de género y la identidad sexual, en tanto contenidos de orden ético, psicológico y sociocultural de ESI, serán abordados desde las diversas herramientas en cuyo uso se forman los alumnos de Lengua y Literatura. Tal y como se presenta en su diseño curricular, las prácticas a abordar desde la ESI permiten un amplio campo de desarrollo en su articulación con la enseñanza de lengua y literatura en la escuela media. En instancias como el enriquecimiento de la comunicación y la valoración de los sentimientos y su expresión precisan necesariamente del lenguaje como recurso disponible para vehiculizar sentidos, problematizar identidades construidas, descubrirse y conocer a los otros. La palabra como herramienta, entonces, se vuelve imprescindible para fortalecer la educación sexual integral, creando espacios donde sean posibles los debates grupales y los procesos de autoconocimiento necesarios para la construcción de subjetividades. A su vez, la palabra en tanto elemento inevitablemente social se hace imprescindible para que los alumnos sean capaces de comprender, analizar e intervenir los debates públicos que se desarrollan en toda sociedad acerca de problemáticas centrales a la ESI.

Teniendo en cuenta este abordaje, los ejes privilegiados que recorrerá la materia serán los de “Adolescencia, sexualidad y vínculos”, y “Sociedad sexualidad, consumo y medios masivos de comunicación”, por considerarse central su relación con el uso en contexto de la palabra por parte de los sujetos. Sin embargo, la materia abordará de forma sustancial aquellos ejes que hagan de la dimensión sociocultural del discurso y de las prácticas simbólicas de la sociedad, elementos imprescindibles para su comprensión.

La materia, desde su denominación, se vuelve un territorio tan fecundo como dispuesto para el desarrollo de los contenidos de ESI. La producción literaria en todas sus formas y posibilidades despliega sentidos socioculturales y construcciones simbólicas arraigadas en los que la sexualidad es, y ha sido, central. Estos sentidos se problematizan y deconstruyen únicamente a través de prácticas de lectura situadas. La producción escrita de los alumnos sigue el mismo derrotero, necesariamente abordado desde su individualidad en un contexto determinado. La dimensión de la lengua, por otra parte, permite el desarrollo de espacios personales y grupales orientados al debate, la percepción del otro y de uno mismo. Esos espacios son impensables si no es a través del lenguaje, que los construye y los hace posibles.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Matemática/ 2do año/ Tomas Emilio Sánchez Valdés

Técnicas expresivas: grabado/ 4to año/ Daniel Malnati

Matemàtica / 1 er año / MARINA PAULA LOMBARDI BELLAVITA