Tecnicas expresivas/ 3er año/ Alberto Cobiella
Escuela de Bellas Artes ¨Lola Mora¨
Trayecto BOA
Técnicas Expresivas III
Fotografía y Video
1ª FOTOGRAFÍA
1.1 Las Bases de la Fotografía
Introducción: ¿Qué es la fotografía?
Antecedentes históricos, evolución. La fotografía y su influencia en la sociedad:
el poder de las imágenes en la comunicación humana. Posibilidades documentales,
científicas, artísticas, expresivas, narrativas, comerciales, conceptuales, etc.
La
luz como fuente de la visión y la fotografía. Naturaleza de la luz y los colores:
conceptos básicos teóricos sobre óptica física. El espectro electromagnético y
sus secciones visibles e invisibles al ojo (UV. IR). Fenómenos comunes: refracción, reflexión
(especular y difusa), dispersión; sus interpretaciones y utilización. Análisis de lentes simples convergentes
(positivas) y divergentes (negativas): puntos focales virtuales y reales. Foco
¨infinito¨ (∞) de una lente positiva. Enfoque de objetos cercanos y muy
cercanos (hiperfocales). Analogías con el funcionamiento del ojo. Noción de
aberraciones: cromática, esférica, distorsión, astigmatismo.
1.2 La Cámara
Fotográfica
La cámara oscura, fotografía estenopeica.
Las cámaras fotográficas modernas y sus dispositivos constitutivos integrados: telémetro,
fotómetro, obturador, principio de funcionamiento. Los (lentes) objetivos:
tipos, gran angular, normal, teleobjetivo, macro, sus aplicaciones; el zoom. dispositivos de enfoque. El diafragma y su
escala. Fotosensibilidad en ISO. Operación manual y automática de la cámara.
Profundidad de campo. Cámaras analógicas
y digitales: película o film fotosensible, tipos, imagen latente, revelado y
positivado Vs. sensor electrónico, tipos. Procesador de imagen integrado. La
matriz de Bayer y la sensibilidad del ojo humano a los colores: concepto de
formación de la imagen color. RGB. Sensibilidad de películas y sensores más
allá del espectro visible.
1.3 La
Elaboración de la Imagen
El encuadre y composición de
la imagen: reglas básicas de la composición, sección áurea, perspectiva, posición,
altura y angulación de la cámara. Encuadre de la figura humana. Iluminación
natural y artificial de los sujetos: distintos tipos de fuentes. Imágenes en
blanco y negro: la calidad de la luz, la dirección de la luz, textura, ritmo,
forma. Imágenes en color: círculo cromático, temperatura color, balance de
blancos, sector frío y cálido del espectro. Uso de filtros El flash: tipos y accionamiento.
Precauciones en su utilización.
1.4 La
postproducción digital de la imagen fotográfica
Programas
y aplicaciones para el tratamiento digital de las fotografías. Formatos de
archivos comprimidos y descomprimidos. Photoshop: modificación de los
parámetros técnicos de una fotografía, brillo, contraste, balance de color,
efectos, herramientas, etc. Digitalización de imágenes en film y papel: el
scanner. Aplicaciones para celulares: Snapseed, VSCO, y otras. Posibilidad de
alterar completamente el carácter documental de una imagen. Las imágenes en la
www y las redes sociales: actitud crítica, responsabilidad ciudadana y
honestidad en la obtención, utilización, manipulación y divulgación. de las
imágenes fotográficas.
1.5 Taller
de fotografía
Práctica con elementos disponibles,
celulares, computadoras. Conformación de grupos de trabajo. Concurso y/o muestra
fotográfica virtual: Instagram, Google Sites (la nube) o confección de un
Padlet colaborativo, etc.) Extensión de la muestra al establecimiento escolar y
la comunidad educativa.
2º VIDEO
2.1 Cinematografía
o ¨fotografía en movimiento¨
Antecedentes históricos. Kinescopio y
cinematógrafo. Edison y los hermanos Lumière: concepción individualista Vs. hecho
social, colectivo. Evolución. La TV, el video, los nuevos formatos digitales.
El fenómeno audiovisual en la posmodernidad ¿volvemos al individualismo?
Hollywood, FX ¿apariencia sin sustancia? ¿industria Vs. arte? Otros cines. ¨Prosumidores¨
El video en la www: series web, canales web, etc. ¨Pacto de credibilidad¨ y
excesos, construcciones, troles, manipulación social y ¨posverdad¨.
2.2 Cine
y video
Cuadros por segundo (fps). Registros fílmicos: 16mm, 35mm, 70mm
(superproducciones). Registros electrónicos analógicos y digitales: sistemas de
TV NTSC, PAL, características heredadas a los formatos digitales. Formatos de
pantalla: 4:3, 16:9, y formatos
extendidos cinematográficos. La cámara de video: el pixel, los sensores
digitales y la resolución de imagen: dv standard, HD, Full HD, 4K. ¿Color o
B&N? Textura de las imágenes: grano y ruido digital. Distintos tipos de
archivos de video digitales (avi,mp4, mkv, wmv, etc.) Ventajas y desventajas de
todas las opciones y su elección de acuerdo a la propuesta estético-expresiva.
2.3 El guión
cinematográfico
Ficción
y documental: características, similitudes, diferencias. Definiciones precisas
de plano, toma, escena, secuencia, plano secuencia. Pasos previos a la
escritura de un guión: La idea inicial – pensar en imágenes y sonidos. El
logline (¿de qué trata la historia?), el storyline (¿qué pasa?), la sinopsis,
la escaleta, el tratamiento. El guíón literario de ficción: formatos de
escritura. Personajes, diálogos, construcción dramática. Desglose de un guión.
El storyboard, El guión técnico. El guión documental: su necesaria flexibilidad.
2.4 Producción y realización audiovisual: del guión a la película (1)
Etapas de la producción: preproducción,
rodaje y postproducción. El equipo técnico humano de la realización. Roles
principales de trabajo (en un equipo pequeño) :
Productor y asistente(s). Director y asistente(s). Director de
fotografía (DF), iluminador, cameraman. Sonidista, Editor. Roles específicos
según el tipo de producción. Sus
funciones en cada etapa. Ensayos y dirección de actores. Respeto a los roles de
trabajo como condición necesaria para el éxito del producto audiovisual.
2.5 Producción y realización audiovisual: del guión a la película (2)
Tratamiento de cámara, planos, angulación,
composición, encuadre: similitudes y
diferencias con la fotografía fija. Campo y fuera de campo: juego y tensiones.
El ritmo narrativo. Movimientos de cámara: paneo, travelling, potencialidades expresivas
y efectos emocionales ¿trípode o cámara en mano? Dispositivos para el
movimiento de cámaras. Continuidad entre tomas, uso de una segunda cámara.
Iluminación elemental: Luz natural y
artificial. Luces duras, blandas,
puntuales, extensas, focalizadas, difusas, cálidas, frías. Uso de filtros en
luces y cámara. Triangulo elemental de iluminación. El balance de blancos (WB).
Sonido elemental: sincrónico y
asincrónico. La claqueta. Toma del sonido: micrófonos, tipos. Monitoreo de la
toma del sonido directo. El problema de los ruidos indeseados. Importancia de
seleccionar los recursos de cámara, iluminación y sonido sobre la base de las
necesidades narrativas y expresivas.
2.6 Producción
y realización audiovisual: del guión a la película (3)
La postproducción: el montaje como decisión estética, ideológica, narrativa. Las transiciones entre las tomas: continuidad en cortes directos, en la dirección de los movimientos de los personajes, en la iluminación, etc. Trucas. La edición digital:
programas y
aplicaciones: Gimp, Windows Movie Maker, Adobe Premiere, FilmoraGo (para
smartphones). Formatos de archivo comprimidos y descomprimidos y calidades de
video que facilitan y abrevian la edición. Incorporación de imágenes y sonidos
de archivo al video. Posibilidad de arreglo de algunos defectos de toma en el
rodaje, normalización del sonido, tratamiento de las imágenes, retoques cuadro
a cuadro en Photoshop. Efectos visuales
en edición: nociones de Chroma key y
otros. Adobe AfterFx.
2.5 Taller
de video.
Conformación de equipos de trabajo,
prácticas en forma de entrevistas filmadas en clase, edición con las
facilidades de la escuela o los celulares. Realización final de los equipos
solos, de un cortometraje de ficción o documental con una duración de entre 8 y
12 minutos, partiendo de un guión seleccionado con la asistencia del docente.
Concurso y/o muestra cinematográfica virtual: YouTube, Google Sites, etc.)
Extensión de la muestra al establecimiento escolar y la comunidad educativa.
Bibliografía:
Langford. Michael, La Fotografía Paso a Paso Un Curso
Completo (1979) Hermann Blume
Ligera, María Pía, Hansen, L. (2013). Secuencia N°1.
Propuesta Educativa II. Audiovisuales y TIC II. Especialización docente de
nivel superior en educación y TIC. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Ligera, María Pía, Hansen, L. (2013). Secuencia N°2.
Propuesta Educativa II. Audiovisuales y TIC II. Especialización docente de nivel
superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación
de la Nación. Ligera, María Pía, Hansen, L. (2013). Secuencia N°3.
Propuesta Educativa II. Audiovisuales y TIC II. Especialización docente de nivel
superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación
de la Nación
Tutorial del
programa Windows Movie Maker: http://blog.mp3.es/windows-movie-maker-el-editor-de-video-para-todo-el-mundo/ Link de
manual básico de uso de GIMP: http://www.tecnoclase.es/4ESO_archivos/GIMP%20MANUAL%20BASICO%20by%20Berna.pdf Tutorial del
programa You Tube: http://www.slideshare.net/lalunaesmilugar/tutorial-de-youtube Videos didácticos Canal Encuentro, Apuntes de Película, capítulo Entrevista http://www.youtube.com/watch?v=5iyH9-u4OFc&list=PL0FC6C71910289034 Canal Encuentro, Apuntes de Película, capítulo Sonido http://www.youtube.com/watch?v=xgyXPnpawGU&list=PL0FC6C71910289034 Canal Encuentro, Apuntes de Película, capítulo Equipamiento http://www.youtube.com/watch?v=K1re2CqwOXo&list=PL0FC6C71910289034 ZEPfilms, capítulo Qué es la continuidad http://www.youtube.com/watch?v=6oy3HmYiLuM Canal Encuentro, Apuntes de Película, capítulo Edición http://www.youtube.com/watch?v=ZXCynzSghxk&list=PL0FC6C71910289034 |
Comentarios
Publicar un comentario